Voces en movimiento: la película que muestra la otra cara de la migración

Foto: Patxi Uriz, CAD Productions

Desde el principio, los humanos se han movido y obligado a otros a moverse, con diferentes propósitos. Hoy, la globalización ha permitido que la migración alcance una escala sin precedentes. En ciudades como Barcelona, ​​el 28% de sus residentes han nacido en un país diferente a España.

En tiempos de crisis, los discursos de odio tratan de designar a los migrantes como chivos expiatorios, estimulando la marginación y poniendo a la sociedad en riesgo de fractura social. Sin embargo, los hechos confirman que las poblaciones migrantes contribuyen ampliamente al desarrollo económico, social y cultural de las sociedades modernas.

El documental “Voces en movimiento” muestra las historias de cinco personas con antecedentes migratorios (ya sea porque ellos o sus padres emprendieron un proceso migratorio), que apuestan por generar valor. Un actor, un emprendedor, un doctor que asesora a profesionales migrantes, una poeta y una activista hablan sobre cómo contribuyen a su sociedad y reclaman un mejor reconocimiento y aceptación de las personas más allá de su procedencia.

El resultado es un mosaico de historias, vidas, experiencias, propósitos e identidades que se unen para mostrarnos lo importante: la migración es esencialmente un instinto y una experiencia humana. Todos somos humanos, con propósitos y sueños, y necesitamos ser reconocidos y tratados en esos términos.

Los expertos entrevistados apuestan por un mayor reconocimiento de los migrantes como personas con voz propia, con plena capacidad de hablar por sí mismas. También denuncian los discursos que llaman a la integración pero se refieren a los migrantes en tercera persona, en lugar de ofrecerles espacios de visibilidad proporcional a sus aportes a la sociedad.

Además, el documental destaca el principal reto en este ámbito: sin un abordaje integral de las migraciones, la sociedad española se enfrenta al riesgo de fragmentación y desigualdad. Con ello, determinados colectivos quedan condenados al estancamiento en ciclos de pobreza y ostracismo, afectando la cohesión social que toda sociedad necesita para prosperar.

Los migrantes, concluyen los entrevistados, contribuyen con conocimientos, maneras de hacer innovadoras, características culturales enriquecedoras y energía que fortalecen a las sociedades de acogida.

Este documental ha sido producido por Fundación Naumann Madrid y dirigido por CAD Productions.

Geisel García Graña
Geisel García Graña
Geisel es responsable de comunicación y ecosistemas en GlobalCAD y consultora en temas de comunicación y ciudades sostenibles. Es doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. @geiselgg