WikiAfrica: asegurando una representación justa de los contenidos de África en Wikipedia

En un mundo lleno de conceptos erróneos sobre el continente africano (sí, África es un continente, no un país), es imperativo crear y promover espacios para que los africanos escriban su propia historia y se distancien de la narrativa colonial.

Sabiendo que existía la necesidad de este tipo de espacio, nació el proyecto “WikiAfrica”.

WikiAfrica es una colaboración internacional que alienta a las personas y organizaciones a crear, expandir y mejorar el contenido en línea sobre África, su historia, su gente, sus innovaciones y sus muchas realidades contemporáneas, en la enciclopedia en línea más utilizada del mundo, Wikipedia.


WikiAfrica fue lanzada en 2014 por cinco personas que vivían en Malawi, Etiopía, Uganda y Costa de Marfil.

Los primeros pasos del proyecto consistieron en contactar a gobiernos e instituciones por igual, incluyendo galerías, bibliotecas y museos para digitalizar sus contenidos y subirlos al mundo Wiki. Como parte del proyecto, WikiAfrica capacita a las organizaciones para subir material en Wikipedia para que cada vez más africanos puedan generar contenido. A partir de marzo de 2018, hay 75, 579 artículos dentro del alcance de WikiAfrica, lo que crea contribuciones significativas al sitio web.

WikiAfrica no solo se enfoca en información escrita publicada en la página web. Ha ido más allá, desarrollando iniciativas que buscan darle voz a los africanos, como Wiki Loves Africa (una competencia en línea que busca que las personas de todo el continente generen contenido de medios relevante para África, como fotos, videos y audios), Wiki Loves Mujeres (enfocado en unir a África y sus mujeres), Wikipedian-in-residence (con el objetivo de activar comunidades en línea e impulsar el Movimiento Abierto), y otras.

Uno de los mejores aspectos de este movimiento es que puede servir como ejemplo para ser replicado en otros lugares que están subrepresentados en Wikipedia. Con un equipo especializado y organizaciones dispuestas a cooperar, cualquier continente, país o ciudad puede trabajar para crear un proyecto similar, ajustado a las necesidades de cada espacio.

Si algo hemos aprendido del siglo XXI es que el Internet puede ayudar a mejorar el conocimiento y la cultura africana a través de la difusión de las lenguas y la diversidad cultural del continente.

Esta es una de las iniciativas documentadas por Towards the Human City.

Amanda Ortiz
Amanda Ortiz
Amanda es una practicante de comunicaciones en GlobalCad.