

Foto: UNAMID Foto en VisualHunt
Poner fin a las muertes maternas prevenibles, a la necesidad no satisfecha de planificación de la familia y a la violencia de género son los tres resultados transformadores que guían el trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) hasta 2030.
Alcanzar esta visión implica la movilización de recursos adicionales más allá de la contribución de los donantes tradicionales. Además, las proyecciones de UNFPA señalan el impacto negativo de la pandemia del COVID-19 para conseguir estos tres resultados transformadores.
En este contexto, el UNFPA ha liderado esfuerzos de toda la organización para fomentar alianzas con donantes no tradicionales en aras de aprovechar recursos adicionales, como se establece en el Marco de Asociación Estratégica 2018-2021.
GlobalCAD apoyó a esta institución para evaluar el potencial de participación y alianzas del sector privado, especialmente en términos de movilización de recursos, en las diferentes regiones donde opera UNFPA y para recomendar estrategias clave para desbloquear estas oportunidades. Para abordar este objetivo, GlobalCAD proporcionó información sobre tendencias y escenarios clave en la era posterior a COVID.
En el marco de esta tarea, se realizó una evaluación detallada del potencial de mercado del sector privado para el mandato del UNFPA en cada región, con un fuerte enfoque en las asociaciones de movilización de recursos. El informe elaborado analiza la contribución del sector privado al desarrollo como parte de su núcleo empresarial.
GlobalCAD identificó también oportunidades de mercado de alto potencial y mapeó organizaciones clave del sector privado, fundaciones privadas y empresas (tanto en términos económicos como sociales) en las seis regiones (Asia Pacífico, Mundo Árabe, Europa Oriental y Asia Central, África Oriental y Meridional, América Latina y el Caribe y África occidental y central).
El equipo de consultores también analizó el enfoque de organizaciones similares con operaciones exitosas de asociaciones con el sector privado en estas regiones, incluida la capacidad y las estructuras de recursos humanos y las opciones propuestas para maximizar las oportunidades en los mercados prioritarios.
Esto se completó con la propuesta de modalidades de asociaciones con el sector privado que mejor se adaptan a las realidades del mercado de cada región y las tendencias clave para la participación del sector privado en la fase de recuperación posterior al COVID-19.
Como paso final de la implementación del proyecto, se organizó un taller en línea que reunió a representantes de las diferentes regiones y al equipo global involucrado en el proyecto. Este taller creó un proceso interactivo y participativo que destacó las necesidades actuales, los conocimientos y las posibles soluciones para abordarlos con el apoyo de la oficina global.