Día Internacional de la Mujer Indígena: promoviendo el empoderamiento y la igualdad de género

Foto: Dlewisnash, en Pixabay

«Empoderar a las mujeres indígenas es fundamental para erradicar el hambre y la desnutrición en el mundo.”
José Graziano da Silva
Ex Director General de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

En la actualidad, según las cifras presentadas por el Banco Mundial (2021), existen aproximadamente 476 millones de personas indígenas en más de 90 países,  constituyendo más del 6% de la población mundial.

Asimismo, de acuerdo con las Naciones Unidas (2020), la región de América Latina y el Caribe es aquella con mayor proporción de pueblos indígenas. De un total de aproximadamente 42 millones de personas indígenas, se calcula que el 59% son mujeres.  Sin embargo, estas constituyen el sector más oprimido, tanto en el seno de las comunidades indígenas como en la sociedad general.

Esta discriminación se manifiesta, en primer lugar, a través de algunas tradiciones culturales que privan o dificultan a las niñas indígenas el acceso a la educación, o que permiten prácticas de matrimonios forzado. En segundo lugar, muchas mujeres indígenas viven en la pobreza extrema (según NN.UU., el 7% de las mujeres indígenas vive con menos de 1,90 dólares diarios), pues suelen estar empleadas en la economía informal y no se les permite tener propiedades.

La tercera razón se debe a aquellas creencias que consideran a las personas indígenas como ciudadanas de segunda clase. Sin embargo, estas protegen el 80 % de la biodiversidad del planeta y poseen conocimientos ancestrales respecto a la adaptación y mitigación del cambio climático y los desastres naturales, entre otros.

El Día Internacional de la Mujer Indígena se celebra el 5 de septiembre para conmemorar a la guerrera aymara Bartolina Sisa, quien desempeñó un papel clave en la lucha contra la dominación colonial. El objetivo de este día es dar reconocimiento a todas las mujeres indígenas que han desempeñado – y desempeñan – un papel importante en la preservación de la cultura indígena.

En este contexto, compartimos  el vídeo Los Pulmones Verdes de Guayana, documentado por CAD Productions en el marco del proyecto Consulta y participación de actores en las actividades de REDD+.

REDD es un programa que significa «Reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques» y pretende mitigar los efectos del cambio climático.  El siguiente vídeo presenta tres historias de éxito que muestran la posibilidad de obtener medios de susbsistencia de los bosques a través de prácticas de agricultura y turismo sostenible, demostrando el potencial de replicabilidad de las mismas.

Ivana Ivorra
Ivana Ivorra
Ivana es asistente técnica y de investigación en GlobalCAD, especializada en proyectos de comunicación.