

Foto: Towards the Human City
Con una población de más de 1,3 millones, India ha sido uno de los países más golpeados por la pandemia del Covid-19. Según datos publicados por la BBC, el país ha llegado a sufrir más de 350.000 contagios por semana y la situación ha sido particularmente grave en Nueva Delhi, donde ha tenido lugar una saturación de hospitales, de laboratorios y un gran colapso de las UCIS.
La gran concentración demográfica del país y los problemas logísticos hacen que sea realmente difícil garantizar el acceso de la población a los servicios sanitarios. Esta situación también ha generado grandes problemas para realizar pruebas de detección del virus y obtener datos reales del impacto de la crisis sanitaria en el país. Asimismo, otra de las consecuencias del aumento de casos y del colapso sanitario ha sido que otras necesidades sanitarias no relacionadas con el covid-19 también han sido desatendidas.
Esta problemática ha afectado sobre todo a la población de los asentamientos informales, especialmente mujeres y niños, quienes carecen de acceso a los servicios sanitarios. En este contexto, el rol de la sociedad civil, así como de las organizaciones no gubernamentales es clave para garantizar el cuidado y los servicios básicos a la población.
En este contexto, compartimos, una iniciativa puesta en práctica por la ONG Shena, que trabaja para hacer frente a los problemas relativos a la salud de las mujeres y niños de asentamientos informales en Mumbai. Concretamente, SHENA proporciona apoyo en cuatro áreas: los servicios y cuidados de maternidad, la nutrición infantil, la violencia contra mujeres y niños, la salud de los adolescentes, con el fin de reducir la mortalidad y enfermedades maternales y neonatales, la malnutrición infantil y la violencia de género.
En términos de replicabilidad, hasta ahora, se ha formado a más de 6000 profesionales de salud pública, se han implementado más de 20 programas similares en Mumbai y la organización ha logrado crear alianzas con entidades gubernamentales y privadas para generar el máximo impacto posible.
Esta iniciativa fue documentada por CAD Productions en el marco del proyecto Towards the Human City y constituye una de las muchas propuestas inspiradoras puestas en práctica en ciudades de todo el mundo para crear sociedades más inclusivas y sostenibles.