

El contexto de la pandemia de COVID-19 ha introducido nuevos desafíos a la democracia. Entre otros, se ha intensificado el discurso anti-migratorio. Sin embargo la sociedad española es diversa, como demuestra el hecho de que un 15,2% de su población nació en el extranjero.
CAD Productions desarrollará un documental que muestre la diversidad de perfiles migratorios presentes en la sociedad española. Este material se centrará en emprendedores y líderes sociales como motor de cambio. El documental muestra historias de migrantes exitosos para sacar a la luz la diversidad de esta población y la contribución que hicieron a la sociedad española.
La recuperación del COVID-19 se presenta como otra coyuntura crítica, que podría sentar las bases para un regreso a instituciones inclusivas y pluratistas o traer una ola aún más fuerte de populismo y desconfianza política. Precisamente en este momento, es clave contener las visiones divisionistas, populistas y populistas de la migración y orientar la conversación social hacia un enfoque positivo y orientado a las oportunidades para el intercambio mutuo y la cooperación entre las diferentes sociedades y culturas mediterráneas.
Con ese fin, el documental combina historias humanas y explicaciones basadas en datos para describir el contexto que los migrantes encuentran en España y su contribución a la sociedad de acogida. Este documental supondrá una llamada a la acción para frenar la difusión de información falsa sobre los migrantes y solicitar una visión y una comprensión más humana, solidaria de su papel en la sociedad española.
Diferentes personajes con antecedentes migratorios constituirán el hilo narrativo del documental y ofrecerán una expresión tangible para desmitificar los discursos anti-migratorios.
El documental está producido por la Oficina de Madrid de la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad.
Migración en España
La migración en España ha adquirido una gran importancia demográfica, social y económica. En pocas décadas, España ha pasado de ser un país generador de emigración a ser un receptor de flujos migratorios.
España es el cuarto país de la Unión Europea en cuanto a número de emprendedores que proceden de países no europeos, ya que el 13,7% de los autónomos emigraron de otros países, según Eurostat. De los casi tres millones de autónomos en España, alrededor de 256.000 procedían de países extracomunitarios y 146.400 de países europeos.
Contrariamente a los discursos de la extrema derecha, los migrantes no son una carga para los países receptores; al contrario, son un catalizador del crecimiento económico. Contribuyen a la economía, generan ingresos y crean oportunidades de empleo.
El caso de Barcelona
Las historias proceden en su mayoría de la ciudad de Barcelona. Según un informe de MWCapital, Barcelona es el sexto centro de startups más importante de Europa. La combinación de talento altamente calificado de todo el mundo y un entorno que fomenta la innovación ha dado lugar a historias de éxito como Travelperk, Glovo y Typeform. El talento internacional se identifica como un gran valor de la ciudad, que se ha puesto al día en términos de educación en emprendimiento, ingeniería de software y diseño en particular durante los últimos 10 años.