

Foto de Tobias Nii Kwatei Quartey en Unsplash
Las organizaciones de desarrollo sostenible son conscientes de que no pueden afrontar los grandes retos del desarrollo en solitario y de que es necesario involucrar a todos los actores y sectores para lograr objetivos duraderos. De este modo, uniendo recursos, capacidades y conocimientos, las organizaciones pueden crear una mayor inclusión y garantizar que no se deje a nadie atrás.
En este contexto, GlobalCAD ha puesto en marcha un programa de formación sobre Gestión de Alianzas Eficaces dirigido al personal del FNUDC. El objetivo de esta iniciativa es apoyar a sus equipos regionales en la creación de alianzas efectivas que contribuyan a aumentar los recursos para promover una Economía Digital Inclusiva en cuatro regiones: África Occidental y Central, África Oriental, Asia y el Pacífico.
El programa de formación consta de tres módulos dirigidos a los Líderes de País y de Segmento, y a los Directores de Centros Regionales. Debido a la situación actual causada por el COVID-19 que impone restricciones a los viajes, las formaciones se imparten utilizando técnicas de aprendizaje a distancia que promueven la interacción entre los participantes a través de ejercicios en directo.
El primer módulo se centró en comprender el ciclo de vida de las alianzas, alinear la visión de las mismas y evaluar sus necesidades y recursos. Por su parte, el segundo módulo tenía como objetivo identificar y evaluar a los miembros actuales de las alianzas y definir a aquellos potenciales para cada oficina regional, así como revisar las diferentes estrategias de participación. Por último, el tercer módulo describe cómo articular las alianzas potenciales identificadas y definir las estrategias de ampliación con un enfoque de sostenibilidad.
Más de 30 participantes de las cuatro oficinas regionales del FNUDC han asistido a las dos formaciones en línea impartidas en febrero y abril. Estas formaciones han destacado la importancia de mantener una visión alineada al trabajar con las alianzas, la relevancia de compartir conocimientos y prácticas entre las oficinas regionales, la necesidad de contar con socios y temáticas diversificadas, así como de integrar un enfoque regional unificado con responsabilidades y funciones claras.
Una vez finalizada la formación, GlobalCAD apoyará a los equipos globales y regionales de las cuatro regiones mencionadas para elaborar mapeos de partes interesadas a nivel regional y global.
El proyecto finalizará con un Taller Estratégico que convocará a las partes interesadas clave identificadas durante la fase de mapeo, con el fin de empezar a poner en práctica las posibles alianzas identificadas. Si la situación relativa a la pandemia del COVID-19 lo permite, se realizarán talleres paralelos en Dakar, Kampala, Bangkok y Suva. En cuanto al núcleo global, está previsto que se realice en Bruselas. Para concluir el proyecto, GlobalCAD proporcionará directrices y herramientas para sistematizar los procesos de mapeo de las partes interesadas y de implementación de las alianzas.
Este es uno de los varios proyectos de formación que GlobalCAD ha llevado a cabo a lo largo de los últimos diez años con organizaciones internacionales y agencias de la ONU. Entre otros, cabe destacar el curso en línea sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el Programa de Doctorado en Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente con el PNUD y la Universidad de Bahrein; un programa de formación y tutoría sobre alianzas en el sureste de México con la Fundación Kellogg; y un curso en línea sobre emprendimiento social para la Junta de Extremadura en España.
Rosario Uriarte