Nina Retzlaff: “Evaluar la adaptación al cambio climático debe integrar a todos los actores”

Con un medio millón de especies, Costa Rica es uno de los países biológicamente más diversos de la tierra. Particularmente, el bosque Nuboso de Monteverde tiene el 2,5% de la biodiversidad mundial y el 50% de las plantas y animales de este país centroamericano. Sin embargo, el cambio climático podría destruir su característica más valiosa y la que le da sentido a su nombre: las nubes. Los cambios en el uso de la tierra, la deforestación y las mayores temperaturas en la superficie del océano están conduciendo a una disminución en el manto de nubes que resulta fatal para muchas especies. Como este, muchos otros entornos de Costa Rica se ven afectados por las consecuencias del cambio climático, con un impacto devastador en la biodiversidad, la salud, la economía o la seguridad alimentaria.

Desde 2018, Costa Rica implementa su Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y ha comenzado a trabajar en el establecimiento de indicadores para monitorizar el progreso de la implementación de la política y evaluar los resultados.

En 2019, la Fundación Internacional e Iberoamericana para la Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) encargó a GlobalCAD que apoyara a la Dirección de Cambio Climático de Costa Rica en el diseño de un sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación de la PNACC.

Las especies del bosque nuboso de Monteverde se ven amenazadas por el aumento de las temperaturas. Foto: Wikimedia (CC)

Conversamos con Nina Retzlaff, gestora del proyecto que diseñó la evaluación de resultados de Política de Adaptación y sistema de seguimiento,  para entender cómo se miden las políticas de adaptación al cambio climático y qué podemos aprender de la experiencia en Costa Rica para escenarios futuros.

GC: ¿Cuál fue vuestra misión en este proyecto?

NR: MIDEPLAN es el ministerio responsable de gestionar las evaluaciones de las políticas de país, y la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) es responsable de la implementación y de dar seguimiento a la PNACC. La misión de GlobalCAD aquí consistió en apoyar a estos dos ministerios en la creación de un sistema de seguimiento de la PNACC, y además en elaborar una propuesta de diseño de evaluación para esta política. Como resultado, creamos herramientas y metodologías que permiten recolectar datos sobre la implementación y la eficiencia de la PNACC.

GC: ¿En qué consisten estas herramientas?

NR: El resultado más tangible es un “dashboard” con indicadores de seguimiento de la política según seis ejes clave. Para entender esto es importante decir que la política de adaptación en Costa Rica fue formulada a través de un proceso participativo que involucró al sector privado y al tercer sector. Como resultado, tenemos una política muy inclusiva, amplia, que tiene en cuenta ejes diversos como la salud, los recursos hídricos, el turismo, la biodiversidad, las infraestructuras y el sector agropecuario. Esto la hace muy rica y eficaz, porque permite enfrentar un fenómeno que es transversal a toda la vida del país, pero al mismo tiempo, compleja, puesto que muchos actores deben aportar datos para su medición.

El proyecto ha dado lugar a un “dashboard” con indicadores de seguimiento de la política

Además de esta batería de indicadores, definimos un sistema de gobernanza que organiza e indica cómo se aportan los datos, qué actores participan y cómo estos datos fluyen a través de las diferentes instancias para poder dar seguimiento a la implementación de la PNACC y los resultados, desde el nivel de territorio a nivel nacional. 

GC: ¿Cuál ha sido el principal aporte del proyecto a los avances del país en su adaptación al cambio climático?

NR: La creación de un sistema de seguimiento y evaluación es el primer paso para generar conocimientos sobre qué funciona y por qué en materia de adaptación. Sin datos, es difícil tomar las medidas correctas.La adaptación se mide sobre todo a nivel descentralizado y, como puede suponerse, esta depende mucho de las características particulares de las comunidades, que son muy diversas. En este sentido, podemos encontrar problemas y soluciones muy diferentes entre comunidades, que es necesario identificar.

En temas de mitigación del cambio climático, Costa Rica contaba ya con un sistema de indicadores muy interesante. El SINAMECC, como se llama, es una herramienta en línea abierta para la población para favorecer el aprendizaje y la rendición de cuentas.

Sin embargo, tiene pendiente la creación del módulo de adaptación, que mide los riesgos y la vulnerabilidad del país ante el cambio climático, y el impacto de las acciones de adaptación. Este módulo será la principal herramienta para el seguimiento integral de la PNACC y nosotros hemos creado las bases para poder integrarlo en línea.

El proyecto ha permitido conocer en detalle la pertinencia, la eficiencia y la eficacia de las políticas de adaptación

Además, MIDEPLAN tiene previsto realizar tres evaluaciones de la implementación de la PNACC en diferentes puntos en el tiempo, para conocer en detalle la pertinencia, la eficiencia y la eficacia de la política y las relacionadas acciones de adaptación en todo el país. Nosotros apoyamos este proceso con la elaboración de la propuesta de una metodología de evaluación.

GC: ¿Cómo llegaron a construir este sistema?

NR: Aplicamos un enfoque basado en la teoría del cambio: una ruta lógica de a dónde se quiere llegar y de qué manera.

Trabajamos la teoría del cambio junto a la DCC y MIDEPLAN en tres ejes instrumentales: Gestión del conocimiento, planificación e inversión, y tres ejes sustanciales: biodiversidad y ecosistemas, servicios e infraestructura, y sistemas productivos. Con la primera versión de la teoría de cambio creada, organizamos un taller con más de 50 agentes de instituciones públicas, ONG, organizaciones de la cooperación y del sector privado para revisar las cadenas lógicas que se habían creado, dar insumos y validar todo este sistema. Como resultado, generamos una versión final de la teoría de cambio y del sistema de indicadores propuestos.

GC: ¿Por qué es importante contar con un sistema de gobernanza para medir la adaptación al cambio climático?

NR: Como te decía antes, para dar seguimiento a una política de adaptación debemos integrar a todos los actores involucrados, que suelen ser muchos. Es importante involucrarlos desde el principio; se requiere mucha colaboración de los actores relevantes para garantizar el éxito de un sistema de seguimiento.

Se requiere mucha colaboración de los actores relevantes para garantizar el éxito del sistema de seguimiento

Lo primero que tuvimos que hacer fue definir las responsabilidades institucionales en la implementación para cada eje y para cada indicador. En un próximo paso, apoyamos a la DCC en el proceso de iniciar un diálogo con todas las instituciones que tienen que aportar información al sistema, para establecer acuerdos formalizados sobre los datos que se deben reportar y la forma en que debe hacerse.

GC ¿Qué puede enseñar a otros países la experiencia de Costa Rica de la adaptación al cambio climático?

NR: Sería difícil extraer una conclusión que pueda extrapolarse a otros contextos. Esto se debe a la complejidad de la adaptación, en comparación con la mitigación. La medición de la mitigación es relativamente sencilla porque se hace a través de la reducción de las emisiones. Sin embargo, la adaptación no tiene indicadores definidos a nivel internacional porque es algo muy especifico de cada país y de cada región del país, en dependencia de las condiciones.

Lo que sí se puede llevar como buena práctica creo es la metodología participativa que aplicamos para llegar al sistema de seguimiento. La teoría de cambio es una herramienta muy útil y existen varios países que han trabajado con este enfoque para poder medir la adaptación al cambio climático. Compartimos nuestra experiencia en Costa Rica también en una sesión virtual con la comunidad de prácticas sobre monitoreo y evaluación de políticas climáticas en el marco del programa Euroclima+.

GC: ¿Qué soluciones habéis encontrado ante los desafíos de medición de la adaptación?

NR: La lección aprendida es que, si tratamos con fenómenos complejos, los sistemas de seguimiento y evaluación tienen que ser flexibles, capaces de adaptarse a fenómenos dinámicos. Para ello hemos propuesto un sistema inicial con 47 indicadores adaptado a la situación actual, pero con la recomendación de que sea revisado periódicamente para ver qué cambios se deben introducir.

Hemos definido un sistema complejo, centralizado por el MINAE, quien se encarga de compilar los datos y analizarlos para producir informes y productos de conocimiento. Ello incluye materiales accesibles para personas no especialistas, con directrices claras de cómo pueden contribuir a la adaptación. Esto es importante porque la PNACC está enfocada en el sector público, pero la adaptación es un tema sobre todo que atañe a la población. Esto hace imprescindible que la población entienda cuáles son los riesgos y cómo adaptarse.

Nosotros esperamos que esta propuesta contribuya a hacer del seguimiento y evaluación de la adaptación un proceso realmente transversal a toda la sociedad y se traduzca en una aproximación propia y eficaz ante los desafíos del cambio climático.