Las Alianzas Como Vehículo de Desarrollo: Una Reflexión Sobre su Efecto en el Contexto Maya y en México

Las alianzas para el desarrollo son un tipo de colaboración que permite reducir la fragmentación entre organizaciones y fomentar la creación de sinergias. Están basadas en la confianza, la equidad y el mutuo entendimiento para el logro de una serie de objetivos de desarrollo.

Sin embargo, la gestión e implementación de dichas alianzas no resulta sencilla, ya que implican necesariamente el compartir riesgos y beneficios, una toma de decisiones compartidas y equitativas, así como una gestión transparente de la relación, lo que hace que las diversas culturas organizacionales choquen entre sí. Esto provoca que a menudo las alianzas no logren crear las sinergias esperadas y se enfrenten a importantes problemas de ineficacia debido a algunas carencias de articulación, gestión interna o comunicación.

Conscientes de que este tipo de colaboración son clave para lograr un desarrollo sostenible y crear un cambio sistémico que permita a las comunidades ser autosuficientes, en los últimos años la Fundación W.K. Kellogg (WKKF) ha promovido la creación de alianzas en los Altos de Chiapas y en la Península de Yucatán. Su enfoque está basado en el liderazgo comunitario e individual de los actores locales y en fomentar la articulación de las capacidades locales para promover alianzas para el desarrollo.

Para ayudar a que las alianzas sean más efectivas en su articulación, logren alanzar sus objetivos y en definitiva tengan un mayor impacto a largo plazo, la WKKF inició en el año 2015 una colaboración con GlobalCAD para la gestión de programas de formación y mentoría enfocados en gestión de alianzas.

En el siguiente informe compartimos los aprendizajes, experiencias y mejores prácticas de la colaboración con el objetivo de promover el crecimiento y expansión de las alianzas para el desarrollo:

Informe estratégico: Las Alianzas Como Vehículo de Desarrollo en el Contexto Maya y en México.