Las ciudades, humanas

¿Por qué es tan importante revindicar el componente humano de las ciudades? Todas las ciudades están formados por seres humanos. ¿No es por lo tanto una obviedad que las ciudades sean humanas? Esta pregunta nos fue planteada constantemente durante los más de dos años que pasamos recorriendo más de 60 ciudades por todo el mundo documentando iniciativas de innovación urbana bajo el proyecto que llamamos Hacia la Ciudad Humana. 

Y curiosamente, nuestra conclusión fue que ahora más que nunca, es urgente promover la dimensión humana de las ciudades. Desgraciadamente, muchas ciudades no se diseñaron con una escala humana, ni para beneficiar la condición humana, ni siquiera para responder a los deseos y las necesidades de la humanidad que las habita: su ciudadanía. 

El proyecto Hacia la Ciudad Humana tenía como objetivo identificar, documentar y comunicar iniciativas que propusieran mejoras significativas en la forma en que pensamos y gestionamos ciudades con el fin de hacerlas más humanas e inclusivas.

Megapolis & Pehchan. Mumbai, India

A raíz de este proyecto, documentamos iniciativas en Norte América, América Latina, África, Asia y Europa a través de ejes temáticos que consideramos esenciales para promover y potenciar la ciudad humana. Los ejes que fueron quedando, después de mucho viajar y mucho documentar, han sido los siguientes: 

  • Desarrollo urbano inclusivo: Un desarrollo de ciudades que incluya a todos y todas, con especial énfasis en las comunidades más vulnerables
  • Movilidad: Iniciativas urbanas que promuevan el acceso a todas las partes de la ciudad a toda su ciudadanía, con total seguridad de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas. 
  • Innovación y emprendimiento: Ciudades que creen ecosistemas favorables para la innovación  la emprendeduría, de forma que se generen oportunidades para sus habitantes, especialmente sus jóvenes, y no tengan que emigrar para buscarse un futuro mejor. 
  • Cultura, preservación y patrimonio cultural: Iniciativas orientadas a proteger el patrimonio y la herencia cultural de sus territorios, así como iniciativas que potencien la cultura como herramienta de diálogo y de transformación social positiva para la población. 
  • Sostenibilidad urbana: Proyectos que potencien el desarrollo urbano sostenible  de forma que no degrade el entorno y proporcione calidad de vida a toda su ciudadanía, hacienda hincapié en la eficiencia energética, la gestión sostenible del agua, la biodiversidad la gestión de residuos y toda la relación entre la ciudad y los recursos que utiliza para su funcionamiento.  
  • Soberanía alimentaria y huertos urbanos: Proyectos que promueven la capacidad de cada ciudad para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y autosuficiencia alimentaria de sus territorios. 
  • Vivienda y habitabilidad: Analizando las capacidades que tienen los territorios para garantizar que las viviendas cumplan con las condiciones mínimas para ser habitadas y sean aptas para ser residencia humana con dignidad. 
  • Y como no podría ser de otra manera, participación ciudadana: Basado en la democracia participativa, considerando maneras en que la población en general se integra en los procesos de toma de decisiones de la gestión de la ciudad. 

Nuestro objetivo desde el principio fue documentar 101 iniciativas de transformación urbana, comunicarlas a través de historias audiovisuales en formatos de video-corto (de 3 a 5 minutos), y crear una videoteca de casos prácticos y ejemplos sobre como la ciudadanía, en colaboración con sus gobiernos locales,  transforman sus ciudades a través de iniciativas innovadoras. Por un lado, queríamos demostrar que no hace falta grandes presupuestos para mejorar significativamente tu ciudad (muchas iniciativas fueron promovidas con bajo presupuesto) y por el otro, queríamos aunar esfuerzos en comunicar estas iniciativas para que permitan inspirar a otros actores activos y replicar el éxito a nivel global. 

Proyecto «Cebras por la Vida», Colombia

Actualmente hemos documentado 86 iniciativas, y por lo tanto, nos quedan 15 para completar el proyecto. El pasado el 12 de noviembre, en la SmartCityWeek de Barcelona, presentamos la exposición «Hacia la ciudad humana: ¿cómo mejorarías tu ciudad?» abriendo un diálogo con la ciudadanía de Barcelona y ofreciendo una plataforma interactiva para obtener nuevas voces para el proyecto.  La exposición estuvo abierta al público hasta el 3 de diciembre y el evento de clausura contó con una mesa redonda sobre cómo la tecnología y la innovación social pueden ayudar a crear ciudades más inclusivas y sostenibles. En la discusión participaron ponentes como Laia Bonet, Teniente de Alcaldía de la Agenda 2030 y transición digital del Ayuntamiento de Barcelona; Emilia Saiz, Secretaria General, United Cities and Local Governments (UCLG); Jordi Hereu, Presidente Idencity y ex-Alcalde de Barcelona; y Rosa Surinach, Partnerships, Advocacy and Outreach Coordinator de ONU Habitat.

Evento de clausura de la exposición «Hacia la ciudad humana» en Barcelona.

En los próximos meses, estaremos llevando a cabo la fase final del proyecto, documentando iniciativas en Barcelona y viajando por Mallorca, Bilbao, Madrid, Portugal, Francia e Italia, para documentar como desde el sur de Europa, se está promoviendo un modelo de ciudad más sostenible, más inclusiva y más resiliente. En definitiva… más humana. Os invitamos a que forméis partes de este proyecto y nos ayudéis a identificar nuevas iniciativas, así como a promover las que ya hemos documentado a lo largo del viaje. Envíanos sugerencias de iniciativas a explotar en el sur de europa a info@towardsthehumancity.org y sigue nuestra jornada a través de Facebook, Twitter y LinkedIn.