¿Qué tiene que ver una red bicicletas en Estocolmo que optimiza la distribución de mercancías con un proyecto de bibliotecas pop-up en Guangzhou, con Peatónito, el “superhéroe” que promueve la seguridad de los peatones en Mexico DF?

Todas son iniciativas lideradas por la sociedad civil que están logrando un cambio positivo en la calidad de vida de entornos urbanos por el mundo y por ello han sido documentadas en el proyecto “Towards the Human City”.

Determinados a encontrar “la ciudad ideal”, los idealizadores del proyecto, Paula García y Fernando Casado, decidieron viajar el mundo documentando historias inspiradoras sobre cómo la sociedad civil está liderando el cambio hacia ciudades más inclusivas y sostenibles. La pareja ha estructurado el proyecto en 10 ejes temáticos – entre ellos educación, seguridad, cultura y nutrición – con el objetivo de crear una base de datos que pueda inspirar e informar ciudadanos de todas partes del mundo a tomar medidas locales y contribuir a construir más ciudades humanas.

Estructura definida y cámara en manos, la pareja ha viajado durante dos años a través de más de 60 ciudades en 6 continentes registrando decenas de proyectos sociales que hacen que las ciudades sean más habitables. El principal resultado de la iniciativa es una plataforma online que compila una serie de vídeos descriptivos de transformación urbana, y demuestran que humanizar la ciudad donde vivimos no solo es posible, sino también muy factible.

De vuelta a Barcelona y antes de volver a hacer maletas – les queda por documentar la última parte del proyecto que recurrirá en el sur de Europa – la pareja ha montado la exposición  «Hacia la ciudad humana: ¿cómo mejorarías tu ciudad?» en Ca L’Alier, con el iLab, el centro de innovación urbana del Ayuntamiento de Barcelona.

La muestra se lanzó oficialmente el 12 de noviembre en la Smart City Week de Barcelona y sirvió como una plataforma interactiva para obtener nuevas voces para el proyecto. Ahí los asistentes han podido compartir su opinión sobre los retos urbanos a que se enfrenta Barcelona y proponer ideas innovadoras para hacer la ciudad más humana.La exposición estuvo abierta al público hasta el 3 de diciembre y el evento de clausura ha contado con una mesa redonda sobre cómo la tecnología y la innovación social pueden ayudar a crear ciudades más inclusivas y sostenibles. La discusión ha contado con ponentes como Laia Bonet, Teniente de Alcaldía de Agenda 2030, transición digital, deportes, coordinación territorial y metropolitana, Ayuntamiento de Barcelona; Emilia Saiz, Secretaria General, United Cities and Local Governments (UCLG), Jordi Hereu, Presidente Idencity y ex-Alcalde de Barcelona; y Rosa Surinach, Partnerships, Advocacy and Outreach Coordinator, UN Habitat.

Participación ciudadana, movilidad, vivienda y planificación urbana fueron algunos de los temas que han salido en un debate que ha contrastado las visiones de los sectores público, privado y entidades multilaterales.

De los puntos debatidos, hubo consenso en la necesidad de promover el empoderamiento de entidades locales para que puedan ser verdaderos agentes de transformación hacia la agenda 2030; y en la urgencia de aumentar la participación los ciudadanos más vulnerables en la construcción de políticas públicas.

“Sabemos hacer modelos de ciudades sostenibles. Lo que tenemos que hacer es implementarlos, pasar a la acción con el compromiso político que hay» defiende Jordi Hereu.

«Tenemos que plantear la sostenibilidad desde los puntos de vista social y económico.  Queremos vivir en ciudades más inclusivas con garantía de un progreso sostenible que mejore la calidad de vida de las personas en todos los territorios” comenta Laia Bonet. 

“Hay que poner el discurso y acción local en la mesa de decisiones globales. Necesitamos pensarlo muy localmente y actuar muy globalmente”, resume Emilia Saiz.

Accede al video que resume la iniciativa y la exposición Hacia la Ciudad Humana: https://vimeo.com/376206118

La exposición Towards the Human City ha sido una colaboración entre la Fundación Ensurecer, GlobalCAD, el Centro de Alianzas para el Desarrollo e i.lab, el laboratorio de el ayuntamiento de Barcelona para acelerar la innovación urbana sostenible y social.