¿Cómo podemos medir el camino hacia la adaptación al cambio climático?

Expertos de GlobalCAD apoyan al Ministerio de Medio Ambiente y Energia así como el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica con el fin de diseñar un sistema de M&E para su Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Por lo general, lo primero que relacionamos con el cambio climático son las emisiones de gases de efecto invernadero y el consecuente calentamiento global. Esto se debe principalmente a los medios y a la opinion pública, ya que suelen enfocarse en estas dos cuestiones críticas, especialmente en Europa y otras regiones industrializadas, responsables de gran parte de las emisiones mundiales. Aunque resulta de elevada importancia llevar a cabo medidas para mitigar el cambio climático reduciendo los gases de efecto invernadero, la otra cara de la moneda tiende a quedarse en el olvido: la adaptación a sus consequencias.

Mientras los países industrializados siguen debatiendo diversas maneras de combatir el calentamiento global, muchos países en vías de desarrollo ya se están enfrentando a los efectos que ello provoca.  Un ejemplo es América Central, donde el aumento de la temperatura y los cambios en los niveles de precipitación están afectando a la producción agrícola. Estas condiciones climáticas extremas causan daños y pérdidas que implican un gran coste social, económico y medioambiental. De la misma manera, el incremento del nivel del mar así como de su temperatura, resultan una amenaza tanto para el ecosistema marino como el ecosistema humano. La disminución de la seguridad alimentaria y escasez de agua trae consigo consequencias desastrosas a nivel de la salud y pérdidas económicas debido a la destrucción de infrastructuras e interrupción de actividades de producción en los países afectados.

Es por ello que en 2018, Costa Rica lanzó su Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático con una serie de pautas con el fin de establecer un marco institucional adecuado y poder así crear las condiciones necesarias para abordar los problemas a nivel nacional, con una perspectiva de adaptación. Es necesario, por tanto, entender cuándo y dónde el cambio climático supone una amenaza en la dimension social, económica o medioambiental en Costa Rica. Una vez identificadas estas respuestas, resulta imprescindible buscar alternativas de cómo tratar las amenazas de manera que genere resiliencia en el sistema, aprovechando las nuevas oportunidades creadas en el proceso.

El verdadero reto es el siguiente: cómo puede el gobierno de Costa Rica saber si el plan funciona correctamente y si realmente el país está reduciendo la vulnerabilidad del cambio climático? Calcular la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero resulta relativamente fácil como herramienta para medir la parte de mitigación. Sin embargo, medir la adaptación resulta mucho más complejo.

En primer lugar, no existe ningún indicador internacional que sirva como punto de referencia. La adaptación es un concepto altamente localizado, ya que cada pais experimenta los impactos del cambio climático de manera diferente y, por ello, necesitan enfoques específicos según el lugar. Es más, esta problemática no solo ocurre a nivel nacional, sino que regiones dentro de un mismo país pueden enfrentarse a problemas de distinta naturaleza. Una comunidad puede encontrase en situación de sequía y ola de calor, otra puede que sufra de grandes inundaciones por lluvias extremas, mientras otras puede que necesite tratar con la degradación de la tierra y su erosión debido al incremento del nivel del mar.

Los distintos sectores deben buscar un enfoque de adaptación específico a su actividad. La Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica, por ejemplo, ha idenficado los siguientes sectores como los más vulnerables al cambio climático y con un papel clave en la implementación de las medidas de adaptación: agricultura y pesca, infrastructura, tursimo, salud, agua y sanitización, y biodiversidad y silvicultura.

Para saber cómo se incorporará la adaptación al cambio climático en los diferentes sectores y en las diferentes regions del país así como los resultados a corto, mediano y largo plazo, expertos de GlobalCAD trabajan actualmente apoyando al Ministerio de Medio Ambiente y Energía y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica con el fin de diseñar un sistema de monitorización y evaluación para su Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático. El Proyecto está financiado por la Fundación Internacional e Iberoamericana de Administracion y Políticas Públicas (FIIAPP) en el contexto del programa EUROCLIMA+ que se implementará entre marzo y octubre de 2019. Incluye un proceso participativo con actores relevantes como ministros, academia, y organizaciones de la sociedad civil.

El primer paso para establecer un marco de indicadores se realizó  la semana del 10 al 14 de junio, donde los expertos de GlobalCAD ​​viajaron a Costa Rica para facilitar un taller en la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE) para crear una Teoría de Cambio (ToC) para la política basada en los Estándares Abiertos para la Práctica de la Metodología de Conservación. Un enfoque que ayuda a los equipos a ser sistemáticos en la planificación, implementación y supervisión de sus iniciativas para que puedan aprender qué funciona, qué no funciona y por qué, y en última instancia, adaptar y mejorar sus esfuerzos.

Nina Retzlaff
Nina Retzlaff
Nina es consultora en GlobalCAD, especializada en desarrollo económico inclusivo, promoción del emprendimiento, desarrollo de pymes, empoderamiento económico e inclusión financiera. Perfil en LinkedIn