

En el norte de Rupununi, Guyana, los bosques permanecen casi intactos. Crédito: Patxi Uriz.
Con una de las proporciones más altas de cobertura forestal del mundo, Guyana es un país rico en recursos naturales. Sus bosques tropicales tienen una gran importancia para la absorción de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Sin embargo, la agricultura intensiva, la extracción de minerales y la expansión de las infraestructuras constituyen amenazas serias para esa riqueza.
GlobalCAD ha alcanzado un nuevo hito en el marco del proyecto “Consulta y Participación de actores en REDD+ y actividades de preparación en Guyana”, con el lanzamiento de una estrategia de comunicación y plan de estratégico de difusión.
En el marco de este instrumento se documentarán buenas prácticas de conservación forestal y actividades económicas sostenibles relacionadas con los bosques. Esto tendrá como resultado un vídeo documental sobre las experiencias de Guyana en la materia, así como otros productos de comunicación tales como folletos, sitios web y contenidos en línea, programas de radio y carteles.
Este material se distribuirá a través de medios de comunicación del país y de talleres en las comunidades que tendrán lugar el próximo año.
Filmando prácticas sostenibles
En el marco de esta actividad, un equipo de CAD visitó Rupununi Norte, en la Región 9, donde las selvas tropicales permanecen casi intactas y las comunidades indígenas están fomentando formas sostenibles de obtener medios de subsistencia a partir de los recursos naturales. El objetivo ha sido grabar las mejores prácticas lanzadas desde comunidades dependientes del bosque, quienes constituyen actores clave para garantizar la protección forestal en el país.
Caracterizada por sabanas, el área cuenta con varios ecolodges que abren sus puertas a un público atraído por la biodiversidad del lugar.
«En la comunidad se solía cazar de manera intensiva y algunas personas atrapaban animales para comercializarlos. Pero luego nos dimos cuenta de que esas prácticas agotaban nuestros recursos, nuestra fuente de sustento», explica Jacqueline Allicock, Concejal Superior de la aldea de Surama, en el norte de Rupununi.
Las comunidades amerindias afirman que los bosques son su «supermercado», ya que allí encuentran todo lo que necesitan para vivir: alimentos, medicinas y materiales para construir sus casas.


Algunas comunidades indígenas están fomentando formas sostenibles de obtener medios de vida a partir de recursos naturales. Crédito: Geisel García Graña.
Involucrando a los actores clave
Durante la misión, el equipo presentó también las tareas finalizadas hasta el momento al Comité Directivo del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques en Guyana, integrado por el Ministerio de Recursos Naturales, el Consejo Nacional de Toshaos, la Dirección del Distrito de Rupununi del Norte, el Comité Directivo Nacional de las Organizaciones Comunitarias del Bosque, la Asociación de Pueblos Amerindios, la Universidad de Guyana, la Comisión del bosque de Guyana, la Oficina de Cambio Climático, la Asociación de productores del Bosque, Transparencia Internacional Guyana, la Asociación de mineras de Guyana y la Red de medio ambiente juvenil de Guyana.


Los miembros del Comité Directivo del Proyecto (PSC) del Proyecto del Fondo de Asociación de Carbono Forestal (FCPF) en Guyana están integrados por varias instituciones relacionadas con la gestión de bosques. Crédito: Patxi Uriz.
Además, se realizaron reuniones con colaboradores de consultoras con proyectos activos en el campo, así como con el Consejo Nacional de Toshaos, que representa a todos los líderes de las comunidades amerindias, y con la Unidad de Ejecución del Proyecto, del Ministerio de Recursos Naturales de Guyana.
Un país con un 87% de área cubierta de bosques
Los bosques de Guyana se ubican dentro de la región del Escudo de selva tropical de Guyana y se clasifican en seis tipos principalmente de bosque: selva tropical (36%), bosque montano (35%), bosque de pantanos y pantanos (15%), bosque secos perennes (7%), bosque estacional (6%) y manglares (1%).
De acuerdo con la Comisión Forestal de Guyana, la sabana interior representa casi el 11% del área del país y está vegetada principalmente por pastos, arbustos y árboles de poca altura. La sabana del norte está asociada con un valle profundo y la sabana del sur con la pre-llanura cámbrica, e intercalada con formación rocosa de hasta 900 m.
El proyecto REDD +
REDD es un mecanismo que representa la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal y brinda una oportunidad para mitigar los efectos del cambio climático. REDD se ha convertido en REDD +, que incluye la conservación y la gestión sostenible de los bosques y la mejora de las reservas forestales de carbono. REDD+ permite proteger los bosques al tiempo que fomenta el desarrollo sostenible.
CAD ha liderado la documentación de REDD + y ha contribuido a las actividades de preparación del programa en ocho países. Además de Guyana, se han llevado a cabo actividades similares en Sudán, Ghana, República del Congo, República Democrática del Congo, Mozambique, Liberia y Burkina Faso.
Imágenes de las actividades realizadas durante esta tercera misión en Guyana