CAD mejora la conciencia sobre cambio climático entre decisores públicos en Jamaica
Imagen principal: 3dman_eu en Pixabay. CCO.

Un consorcio encabezado por CAD colabora con el gobierno de Jamaica para fomentar la concienciación sobre el cambio climático entre líderes y decisores del país caribeño.

El objetivo de esta consultoría es aumentar la conciencia de altos cargos sobre los impactos potenciales del cambio climático y sobre las estrategias de resiliencia, con el fin de crear capacidades para la integración del cambio climático en la planificación del desarrollo.

Esta tarea desarrollará un Programa de Concienciación sobre el Cambio Climático para responsables de la formulación de políticas y de ministerios.

El núcleo de este programa es la realización de talleres y seminarios a nivel de gobierno nacional y local, con un componente centrado en el compromiso con la sociedad civil. El programa se inicia con un análisis de necesidades y deficiencias que contribuirá a elaborar un programa a medida para diferentes grupos. Este estudio se basa en la realización a consultas con actores clave e investigación documental.

También se evaluará la idoneidad de programas de concientización sobre cambio climático de otros países para su reproducción y adaptación al contexto jamaicano. Con base en los resultados de estas actividades, se desarrollarán y proporcionarán estrategias de comunicación, herramientas e información técnica relevante para generar un cambio de comportamiento a largo plazo. Esto se realizará en forma de materiales de capacitación impresos y electrónicos, tales como kits de información sobre cambio climático y paquetes de orientación.

El Ministerio de Crecimiento Económico y Creación de Empleos en Jamaica contrató a CAD, junto con Agua, Medio Ambiente y Negocios para el Desarrollo (WE&B) y Smith Warner International (SWI) para cumplir con esta tarea. El proyecto se lleva a cabo en el marco del Programa de Adaptación y del Mecanismo de Financiamiento para el Programa Piloto de Resiliencia Climática de Jamaica.

 

La necesidad de estrategias nacionales de adaptación

Jamaica es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, que van desde incrementos de las precipitaciones extremas, de la sequía, del aumento del nivel del mar, de la intensidad de las tormentas y los niveles de temperatura ambiente.

El Instituto de Planificación de Jamaica informó en 2011 que para 2050 se espera que la temporada de lluvias sea más corta (alrededor de 7-8%). Sin embargo, se espera que esto vaya acompañado de una mayor frecuencia de lluvias intensas y de huracanes potentes.

Los impactos del cambio climático afectarán a casi todos los sectores, como el de los recursos hídricos, la agricultura, la salud, los recursos costeros y los asentamientos humanos.

A pesar de no ser un gran emisor, Jamaica es consciente de que sus emisiones se encuentran en continuo crecimiento. Por lo tanto, el país está implementando acciones de mitigación con el objetivo de reducir las emisiones y los costos de los impactos del cambio climático.

Para hacer frente a los desafíos del cambio climático, será necesaria la adaptación en todos los sectores de la economía de Jamaica. Sin embargo, la falta de conocimiento de los impactos potenciales del cambio climático y de las medidas para lograr la resiliencia climática, suponen barreras significativas para la adaptación en el país.

En consecuencia, aumentar la conciencia y desarrollar capacidades para la integración del cambio climático en Jamaica resulta clave para enfrentar los desafíos emergentes en todos los sectores de la economía de Jamaica.

Esta tarea proporciona el marco pragmático para la sensibilización y la creación de capacidades adaptadas al contexto y va dirigida a actores responsables en la incorporación del cambio climático en la planificación del desarrollo y en el fortalecimiento de la resiliencia climática de Jamaica.

 

Geisel García Graña
Geisel García Graña
Geisel es responsable de comunicación y ecosistemas en GlobalCAD y consultora en temas de comunicación y ciudades sostenibles. Es doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. @geiselgg