CAD ayuda a las Áreas Naturales Protegidas en México a financiar la adaptación al cambio climático

El cambio climático representa una amenaza para la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios ambientales.

La designación de Áreas Naturales Protegidas es una de las estrategias más utilizadas para crear resiliencia frente a tales riesgos y evitar comprometer las oportunidades de desarrollo de las generaciones futuras. Dichos lugares promueven la conservación, la restauración y la interconexión entre los ecosistemas que contienen el capital biológico y genético del planeta.

Las Áreas Naturales Protegidas generan beneficios múltiples y valiosos que son indispensables para los asentamientos humanos que residen dentro de estas áreas y en las áreas circundantes. Algunas son más visibles, como la belleza natural y las actividades generadoras de empleo del turismo, mientras que otras son menos perceptibles, como la polinización, la regulación regional de la temperatura y la humedad, la conservación del suelo, la producción de agua y la captura de carbono.

En México, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, está implementando desde 2014 el Proyecto Resiliencia. Su objetivo es fortalecer la efectividad para el manejo y configuración espacial de Áreas Naturales Protegidas a lo largo de todo el país.

Las herramientas ayudarán a otras áreas protegidas a identificar mecanismos financieros

Dentro de este proyecto, un grupo de consultores de CAD está trabajando con personas a cargo de la conservación del la eco-región Selvas Cálido-Húmedas del Estado de Chiapas. Juntos, se proponen identificar mecanismos financieros para la implementación de medidas de adaptación del complejo selvático.

El complejo, que incluye al Parque Nacional Cañón del Sumidero y la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, es de gran importancia para la región. Incluye cinco Áreas Naturales Protegidas interconectadas, creando un corredor de más de 150 mil hectáreas destinadas a la conservación.

La experiencia de CAD servirá para encontrar los recursos que permitan llevar a la acción las medidas de adaptación identificadas a partir de un largo proceso de diagnóstico y planificación. A través de la sistematización de lo aprendido, además, CAD busca desarrollar herramientas que sirvan a otras Área Natural Protegidas a identificar mecanismos de recaudación y fuentes de financiamiento.

 

 

Imagen principal: Chiapas, Mexico, Pixabay CC0 Creative Commons

Luis F. Cervantes
Luis F. Cervantes
Luis es Coordinador de CAD en México y consultor senior. Especializado en la articulación y coordinación de alianzas intersectoriales para el desarrollo. @luisfcgr