Hacia una sociedad más inclusiva

Modelos de negocio para no dejar a nadie atrás

 

El pasado mes de mayo presentamos, junto a la Fundación Codespa y el Observatorio Empresarial Contra la Pobreza el informe Negocios Inclusivos y empresas españolas: el momento de no dejar a nadie atrás para el Observatorio Empresarial contra la Pobreza. En el marco conceptual del informe asumimos que la empresa del siglo XXI no puede seguir como hasta ahora.

Necesariamente ha de ser más responsable del impacto que genera en la sociedad, así como más consciente de su poder de influencia y el potencial que tiene integrando sus capacidades para responder a los retos de la sociedad, especialmente aquellos que afectan a los colectivos más vulnerables.

Es obvio que no podemos luchar contra la pobreza sin generar riqueza. De la misma forma que no podemos generar una sociedad equitativa sin promover la inclusión. Aunque hoy podemos contar varios logros significativos en la lucha contra la pobreza, estamos perdiendo claramente la lucha contra la desigualdad.

Tal y como constata el Informe sobre la Desigualdad Global,  en décadas recientes, la desigualdad se ha incrementado en prácticamente todos los países, aunque a distintas velocidades.

Fernando Casado presents the Inclusive Business Report

Fernando Casado presenta el informe junto a María Jesus Pérez, de Fundación CODESPA

 

Otro informe, de la OCDE, ¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social  advierte que dados los niveles actuales de desigualdad y movilidad de ingresos intergeneracionales, un niño de una familia pobre podría tardar al menos cinco generaciones, o 150 años, en alcanzar el ingreso promedio de los países de la OCDE.

En España, la reciente crisis económica puso en evidencia que la pobreza no es una realidad circunscrita a países de rentas bajas. Según el informe AROPE sobre el Estado de la Pobreza,  12.9 millones de personas en España continúan en riesgo de pobreza o exclusión social (un 27,9% de la población) y más del 46% dispone de pocos recursos propios para afrontar una nueva crisis.

Nuestro informe plantea si los negocios inclusivos pueden ser acogidos por las empresas españolas como vía para contribuir a una economía más inclusiva. La respuesta es afirmativa. ¿Por qué? ¿Por qué las empresas deberían preocuparse de impactos que van más allá de la generación estricta de sus beneficios? Les conviene, principalmente, precisamente porque es rentable.

Presentación del informe sobre negocios inclusivos en el espacio Fundación Telefónica, en Madrid.

 

No solamente logran ventajas competitivas reforzando su posición de liderazgo, mejorando su reputación de marca, mitigando riesgos o atrayendo y reteniendo talento, sino que aumenta la capacidad innovadora que tienen, promoviendo la diversificación de sus productos y aumentando el valor que genera frente a inversores.

En esta línea, el informe presenta varias oportunidades vinculadas con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que pueden generar una mayor inclusión para la sociedad española.

Efectivamente, los negocios inclusivos pueden ser un mecanismo práctico de la empresa para dar respuesta a los retos sociales y contribuir, desde su actividad económica, a una sociedad más inclusiva.

El informe presenta varios casos prácticos y herramientas de gestión, así como define una serie de conclusiones y recomendaciones estratégicas para poder aprovechar las oportunidades actuales que existen para generar valor y acelerar los modelos de negocio que generan impacto social.

Os invitamos a leer el informe y a participar con nosotros en los próximos meses definiendo planes de acción para poder poner en marcha actividades económicas que generan impacto social.

Presentation Inclusive Business Report

Crédito Foto principal: Moinikon, visualhunt.com CC BY-NC

Fernando Casado
Fernando Casado
Fernando es el fundador y director de CAD. Es doctor en economía y periodista especializado en desarrollo global. @Fernando_Casado