Negocios inclusivos: la necesidad de un paradigma de economía social solidaria
Foto: Fanny Fourestier

Fomentar los negocios inclusivos requiere un cambio de paradigma en todo el ecosistema de actores hacia una economía social solidaria. Estas son las conclusiones de los talleres sobre negocios inclusivos que tuvieron lugar la semana pasada en Madrid y Barcelona, bajo la coordinación de CAD y la Fundación CODESPA.

Ambos talleres reunieron a expertos del mundo de la empresa, emprendedores sociales y profesionales del área de negocios inclusivos para validar los resultados de la investigación promovida por el Observatorio Empresarial contra la Pobreza (OECP) a través de la Fundación CODESPA y liderada por CAD para proponer iniciativas orientadas a crear un ecosistema favorable para los negocios inclusivos en España.

El informe, que se presentará este próximo abril, tiene los objetivos de  clarificar y delimitar el término «negocios inclusivos»; identificar a las principales organizaciones trabajando en el ecosistema de negocios inclusivos; así como analizar barreras y oportunidades para empresas españolas e identificar casos prácticos de éxito dentro del contexto del territorio español.

Los negocios inclusivos nacieron como una alternativa económica para los países en vías de desarrollo. Sin embargo, sus capacidades para incluir a todos los sectores de la sociedad y generar valor al mismo tiempo, los han convertido también en una propuesta válida para los países de Europa, incluido España.

Workshop Inclusive Business Barcelona

En el contexto español crece la desigualdad, la pobreza y exclusión social derivadas de la última crisis económica. Con casi un 30% de pobreza infantil y un 28,6% de personas en riesgo de pobreza y exclusión, en España otros nichos de vulnerabilidad necesitan ser atendidos con urgencia. Un ejemplo son los trabajadores pobres o la pobreza energética.

En España se han reconocido las oportunidades que ofrecen estos negocios, pero aún faltan incentivos para alcanzar una escala mayor. Las alternativas, como se concluyó en los talleres, pasan por generar más capacidades y a trabajar en alianzas intersectoriales.

Los participantes en los talleres propusieron soluciones a las barreras que generalmente encuentran los actores del sector: falta de financiación y recursos, falta de capacidades y de incentivos al emprendimiento social, dificultades de acceso a los mercados y obstáculos derivados del marco regulatorio. Asimismo, identificaron soluciones innovadoras de acción conjunta entre los principales miembros del ecosistema.

El taller tuvo lugar en las oficinas de Boston Consulting Group en Madrid y de GlobalCAD en Barcelona. Tanto las fotos del taller en Madrid  como del taller en Barcelona se encuentran accesibles en Flickr.

Workshop Inclusive Business Madrid