
El pasado mes de abril, un equipo de CAD Productions fue a Mozambique a documentar las diferentes iniciativas que está promoviendo REDD+ en la región de Zambezia. El proyecto está enmarcado en un programa para documentar las iniciativas REDD+ en varios países africanos, incluyendo Ghana, Congo, Madagascar, Camerún, Etiopía, Liberia y Mozambique.
REDD+ es un mecanismo de mitigación del cambio climático desarrollado bajo la CMNUCC que busca reconocer y proveer incentivos positivos a los países en vías de desarrollo para proteger sus recursos forestales, mejorar su gestión y utilizarlos de manera sostenible con el fin de contribuir a la lucha global contra el cambio climático y sus efectos.
En la actualidad el mecanismo REDD+ incluye 5 actividades:
1. Reducción de la Deforestación
2. Reducción de la Degradación
3. Conservación
4. Manejo Sostenible de los Bosques
5. Aumento de los stocks forestales de carbono
En el país lusófono, los principales objetivos son los siguientes:
- Agricultura: para promover practicas alternativas que generen una mayor productividad de los cultivos de subsistencia y comerciales;
- Energía: aumentar el acceso a las fuentes de energía alternativas en las zonas urbanas
- Áreas de Conservación: para fortalecer el sistema de áreas de conservación y encontrar opciones alternativas a la población que vive en esas áreas.
- Gestión Forestal Sostenible de la Madera: promover las concesiones forestales que añaden valor a los productos forestales no maderables.
- Plantaciones forestales: para mejorar el clima de negocios para los bosques plantados y para mejorar la relación entre las comunidades rurales y empresas forestales.
- Las actividades intersectoriales: para crear una plataforma legal e institucional para la coordinación intersectorial para las actividades de uso del suelo.
Actualmente, el país ha finalizado la primera fase preparativa del proyecto y está en el proceso de desarrollar una serie de proyectos piloto para demostrar el potencial del programa y promover su réplica en otras regiones del país.
Fernando Casado Cañeque, Gemma Solés y Sebastian Ruiz estuvieron realizando entrevistas a diferentes representantes públicos y líderes comunitarios. Entre ellos, se documentaron cooperativas de mujeres asociadas para promover proyectos económicos que tengan un impacto más sostenible en la gestión forestal; asociaciones cooperativas de protección a los manglares de la zona de Quelimane; iniciativas privadas orientadas a promover la producción de viveros para la reforestación de los bosques y los programas de diseño de políticas públicas para fortalecer la fiscalidad de la explotación forestal así como la regulación de las talas ilegales.