Consumo y Producción Sostenible (CPS) en el Mediterráneo: CAD apoya a SCP/RAC en la elaboración del primer Plan de Acción Regional para SCP en el Mediterráneo.

Entre enero y junio de 2015, CAD ha venido apoyando a SCP/RAC en la preparación de un Plan de Acción Regional sobre Consumo y Producción Sostenible para el Mediterráneo, el primero  que se ha elaborado en este sentido. La tarea incluía coordinar la elaboración del segundo, tercero y cuarto borrador del documento junto con el equipo de SCP/RAC, un grupo de cuatro expertos en Consumo y Producción Sostenible (CPS) del Mediterráneo y UNEP/MAP. Cada nueva versión integraba los comentarios y sugerencias recogidos de los Ministerios de Medioambiente de los países del Mediterráneo y otra organizaciones participantes a través de consultas online y las presentaciones del documento que se realizaron en Malta (febrero), Madrid, Bruselas y Marrakech (junio). El Plan de Acción de CPS será presentado para su aprobación en la Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona que tendrá lugar en febrero de 2016.

El documento se centra en cuatro áreas prioritarias de consumo y producción que han sido seleccionadas por su relevancia en términos ambientales, económicos y de impacto social:  la alimentación, la agricultura y la pesca, la manufacturación de bienes, el turismo y la construcción y la vivienda. El objetivo es que sea implementado por todos los actores principales del CPS y socios de la región. Con este propósito, el documento incluye una hoja de ruta detallada que propone implementar una serie de acciones y actividades para cada una de las áreas prioritarias con objetivos específicos, además de la identificación de socios relevantes e iniciativas insignia.

La Región del Mediterráneo se enfrenta a un número de problemas y retos ambientales, derivados principalmente de la actividad humana  a lo largo de los años, y los patrones de consumo insostenibles de producción y consumo asociados. Abordar estos retos requiere una transición hacia una economía verde, no contaminante y socialmente inclusiva, a través de la adopción de patrones de consumo y producción sostenibles que desvinculen el desarrollo de la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos. El Consumo y la Producción Sostenibles (SCP) es un enfoque integrado para rediseñar el modo en que los bienes y servicios son producidos, vendidos y consumidos con el objetivo de revitalizar el desarrollo industrial y socio-económico hacia una economía sin deshechos, baja en carbono, eficiente en términos de recursos, socialmente inclusiva, verde y circular.

Los Jefes de Estado y de Gobierno insistieron en la cumbre de Rio+20 de 2012 que promover el CPS era un requisito esencial para el desarrollo sostenible, adoptando un acuerdo marco de programas de consumo y producción sostenible para los próximos 10 años (10YFP). El CPS está también entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (objetivo 12) que se pondrán en marcha en 2015.

Desde la adopción en 1975 de un Plan de Acción para el Mediterráneo (PAM) por 16 países de la región y de la Comunidad Europea, y la adopción de sus partes por el Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la Contaminación (Convenio de Barcelona) en 1976, la Convención de Barcelona (UNEP/MAP) ha venido promocionando cada vez más la integración del Consumo y la Producción Sostenibles (CPS). Ahora el CPS está establecido como pilar temático del Programa de Acción Estratégico del UNEP/MAP y como objetivo fundamental y temática transversal en la Estrategia del Mediterráneo para el Desarrollo. Sostenible (EMDS). Uno de los principales Centros de Actividad Regional UNEP/MAP dedicado a promocionar el CPS en la región es el Centro Regional de Actividad para el Consumo y la Producción Sostenible (SCP/RAC), con sede en Barcelona.

Queda un largo camino antes de alcanzar un crecimiento verde e inclusivo en la región del Mediterráneo y los desafíos son muchos. Sin embargo, con el Plan de Acción Regional de CPS para el Mediterráneo, los países de la región disponen de un marco común que sienta las bases para alcanzar niveles de consumo y producción más sostenibles, así como un Mediterráneo mejor para las generaciones futuras.