
CAD Productions presentó este martes 8 de abril en Barcelona el documental “Akiyayá, historias africanas de emprendedores y soñadores”, una película que narra las historias de jóvenes emprendedores africanos que viven tanto en Europa como en África, ofreciendo una mirada crítica sobre los mitos, creencias e ideas preconcebidas que alimentan los prejuicios y sueños en ambos lados.
Alrededor de 200 personas han asistido a la presentación del documental, que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna. Tras la proyección de la película, se dio paso a la mesa redonda “Reflexiones ante las políticas de inmigración: Más allá de las vallas”, moderada por la fotoperiodista Sandra Balsells y que contó con la presencia del director del documental, Fernando Casado Cañeque, así como con algunos de sus protagonistas. El debate giró en torno a los clichés que retroalimentan los estereotipos falsos tanto en África como en Europa.
“El mensaje que nos llega a uno y otro lado es estereotipado, falso y victimista”, asegura la directora del Centre d’Estudis Africans y antropóloga, Lola López. “Cuando nos explican que los africanos vienen a Europa saltando la valla, se muestra una imagen de desesperación, miseria y hambre, en lugar de decirnos que los jóvenes africanos son aventureros, que tienen ganas de conocer, de plantearse nuevos retos. Los medios de comunicación no nos dicen que los que están desesperados y hambrientos no llegan”, concluye.
Precisamente son este tipo de falsos estereotipos lo que el documental trata de combatir. “Se ha filmado demasiado la tristeza africana”, afirma el director del documental, Fernando Casado Cañeque, para quien “el optimismo es algo necesario.” “Es por eso que nosotros nos dedicamos a filmar historias constructivas.”
Para ‘Mahu’, senegalés, docente, poeta, traductor y uno de los protagonistas del documental, es crucial que este mensaje llegue a África, “a todos los países que emigran hacia Europa, para que vean realmente la realidad de aquí.” Lo mismo les pasa a los europeos respecto a África, asegura. “No sabemos realmente cómo se vive ‘al otro lado’, sólo nos llegan clichés”.
Una manera de romper estos clichés , ampliamente difundidos por los medios de comunicación es a través del documental social, opina Tania Safura, mozambiqueña, gestora cultural y también protagonista de Akiyayá. En él “hemos visto a un empresario de Senegal, en la cama, desayunando con su familia; esto también existe en África. ¡Hay gente que lleva camisas!”, bromea Bella Agossou, originaria de Benín, actriz, bloguera, y otra de las historias humanas recogidas en el documental. Para ella lo más difícil del proceso de emigrar “es volver a África y explicar la realidad de aquí”. Contar a la familia y amigos “que en los árboles no se encuentra el dinero.”
Akiyayá trata, en definitiva, de mostrar otra imagen de la emigración, romper con los estereotipos idealizados de Europa, y con los clichés negativos que llegan sobre el continente africano, a través de las “historias de héroes anónimos que están transformado el continente día a día”, y que según el director del documental “nos inspiran a todos a través de su espíritu de alegría y lucha.”
Durante la presentación se ha anunciado el estreno del documental en Senegal, el próximo mes de mayo. Akiyayá se presentará también en Madrid, Berlín, Bruselas, Cuba y Washington DC, próximamente.
Ver el tráiler de Akiyayá