
UNFPA Panamá encarga a CAD la elaboración de una estrategia de alianzas a lo largo de los próximos cinco años, centrada en la búsqueda de alianzas innovadoras, dirigidas a ampliar el alcance y el impacto de las actividades del UNFPA en el país.
Panamá disfruta en la actualidad de una posición privilegiada como “Hub de las Américas” que le permite al país ser una de las economías que más rápido está creciendo de toda la región de América Latina y el Caribe. Con casi 4.000 de inversión directa extranjera, el país registra un Índice de Desarrollo Humano (IHD) superior al de la mayoría de los países de la región (0,780 ante el 0,741 de media en 2012). En este contexto, al que se suma el impacto provocado por la crisis financiera, los donantes tradicionales (como los países nórdicos) están retirando progresivamente su apoyo para destinarlo a países con problemas más acuciantes.
A pesar de estos avances positivos, Panamá sigue siendo uno de los países más desiguales de la región. Aún existen múltiples retos en cuanto al desarrollo del país, especialmente para los colectivos más vulnerables, como son los jóvenes o las comunidades indígenas. Uno de ellos es el embarazo entre las adolescentes: de cada cinco mujeres embarazadas en Panamá, una es adolescente, y aún queda mucho camino por recorrer en términos de violencia de género o salud materna.
En este contexto, UNFPA necesita encontrar nuevas maneras de trabajar y de movilizar recursos para lograr alcanzar los objetivos de su mandato. Con este propósito, UNFPA Panamá ha encargado a CAD la elaboración de una estrategia de alianzas a lo largo de los próximos cinco años, centrada en la búsqueda de alianzas innovadoras, dirigidas a ampliar el alcance y el impacto de las actividades del UNFPA en el país. Este trabajo empezó en noviembre de 2013 y está previsto que finalice en enero de 2014. El proyecto incluye la elaboración de una evaluación interna con el objetivo de profundizar en el trabajo, rendimiento y capacidades de UNFPA; la identificación de nuevos socios, a través de un mapeo del sector privado; la organización de un taller multisectorial con socios identificados, donde se identifiquen nuevas e innovadoras posibles alianzas para promocionar el mandato de la organización.