En situaciones de crisis es cuando más se acusa la falta de liderazgo político. También, cuando más se evoca la innovación social. Pero para utilizar el concepto debidamente, es preciso cuestionar el modelo de pensamiento actual y reconocer que los parámetros utilizados a la hora de tomar decisiones no han sido los adecuados para resolver nuestros desafíos globales. Debido a ello es preciso plantear un modelo de desaprendizaje como método reflexivo de cuestionamiento crítico, que sirva como ejercicio constante de interrogación, analizando los límites de gestión para promover un proceso de transición hacia formas de desarrollo más inclusivas y sostenibles.

Hace falta desaprender para innovar. Este artículo presenta siete pasos de desaprendizaje hacia la innovación social para ayudar a que empresas y emprendedores aprovechen las oportunidades actuales generando nuevos modelos de negocio, inclusivos y sostenibles, en épocas de crisis:

Primer paso: El mundo es limitado, solo existe una tierra

El crecimiento actual está utilizando los recursos de 1,5 Tierras. Si cada persona consumiera al ritmo que lo hacen los estadounidenses se necesitarían cinco tierras para abastecer el consumo mundial.

Oportunidades para emprendedores: Proponer modelos económicos basados en la concepción de recursos limitados, fomentando la eco-eficiencia y produciendo más con menos, diseñando nuevos productos generadores de valor social y natural.

Segundo paso: El crecimiento demográfico es el mayor desafío de nuestra historia

Somos la primera generación que ha experimentado la duplicación de la humanidad durante nuestra existencia, y si ya es complicado garantizar acceso a alimentos, agua potable, energía o vivienda a los 7 mil millones de habitantes actuales, proveer educación o salud con un medioambiente sostenible a los 3 mil millones que se incorporarán en los próximos cincuenta años será nuestro principal desafío.

Oportunidades para emprendedores: crear nuevos mercados generando acceso a bienes públicos potenciando la concertación público-privada.

Tercer paso: El beneficio no es ingresos menos gastos

La principal fórmula de economistas: Beneficio = Ingresos – Gastos resultó ser falsa. Parte de las externalidades no son internalizadas y ello es específicamente grave cuando inciden en los bienes comunes, sociales o medioambientales.

Oportunidades para emprendedores: crear modelos de negocio basados en la triple cuenta de resultados y apoyar a empresas a calcular el valor real de su producción.

Cuarto paso: Las organizaciones han quedado obsoletas

Las organizaciones han trascendido su naturaleza públicaprivada o social y tienden a organizaciones híbridas que integran compromisos  sociales con objetivos de rentabilidad.

Oportunidades para emprendedores: promover la obsolescencia de sectores tradicionales y formular nuevas estructuras híbridas que fomenten el desarrollo económico y social.

Quinto paso: El reto no es tener ideas, sino implementarlas

En un entorno donde cada vez predomina más la tecnología abierta y compartida, invertir para poseer ideas y mantener patentes se está quedando obsoleto. Potenciar la accesibilidad del conocimiento está multiplicando el potencial de generar ideas, implementarlas y promover la transformación social.

Oportunidades para emprendedores: Fomentar la innovación abierta y las redes de conocimiento para solucionar desafíos globales.

Sexto paso: El talento evoluciona

Los modelos tradicionales de negocio han apostado por perfiles educativos basados en el raciocinio, la eficiencia y la competitividad. En el marco de negocios inclusivos, existen otros parámetros esenciales como son la empatía con aliados estratégicos, la inteligencia emocional, la gestión intuitiva o la complementariedad.

Oportunidades para emprendedores: Potenciar nuevos perfiles profesionales y fomentar modelos de negocio empáticos basados en lograr beneficio mutuo entre los grupos de interés.

Séptimo paso: Las oportunidades se han mudado

La creación de negocios tradicional era ir siempre donde había opulencia y recursos, ya que es donde se generaban oportunidades. Ahora es ir donde hay carencias y necesidades. Resolver los retos sociales definirán los mercados del futuro.

Oportunidades para emprendedores: promover modelos de negocio que generen valor social y medioambiental para poblaciones de bajos ingresos.

En definitiva, si nuestro destino depende de cómo entendemos los desafíos globales, las oportunidades recaerán en cómo innovamos para lograr modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos. Para ello, el desaprendizaje es un proceso clave, esencial para aquellos que hayan entendido que la innovación es el único camino que nos queda hacia la sostenibilidad.

Nota: El Centro de Alianzas para el Desarrollo ofrece cursos sobre Desaprendizaje -para la innovación con este concepto a empresas, organizaciones y emprendedores sociales. Este artículo será publicado de forma más extensa en un capítulo del libro «Base de la Pirámide. Negocios inclusivos y oportunidades para la mayoría» que será publicado brevemente por la Fundación Iberemprende.

Next Billion 21 de febrero de 2012

Por Fernando Casado Cañeque

Descargar aquí

Descargar PDF